Docentes en acción.
Sin lugar
a dudas, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han
experimentado un desarrollo espectacular en los últimos años, masificándose su
uso en la educación superior, y muy especialmente en la mayoría de las
universidades del país.
Es precisamente
a través de las TICs que se está posibilitando la transfronterización de la
oferta educativa de las universidades. En este sentido, las TICs representan
uno de los principales factores de cambio de las instituciones de educación
superior, pues, según el
Informa
Bricall (2000), Estas auguran en el campo educativo la progresiva desaparición de
las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la adopción de un
modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante. Al mismo tiempo, favorecen
la comercial
ización y
la globalización de la educación superior, así como un
nuevo
modelo de gestión de su organización (p. 453).
Ahora
bien, el blended learning o aprendizaje combinado es una estrategia incipiente
en nuestro país. Sin embargo, tampoco estamos
tan descontextualizados de la realidad global en este r
especto,
pues como lo indica el Informe Bricall 2000, en relación al uso de TICs, “en la
educación superior los cambios se producen, por el momento, más lentamente,
aunque no por ello son menos importantes” (p. 453).
En este
contexto, algunas experiencias, a 6 nivel
nacional, que merecen nuestra atención están relacionadas con programas de
postgrado y de educación continua.
En este
contexto, podemos afirmar que la introducción de TICS en la educación superior
genera oportunidades de desarrollo en los siguientes ámbitos:
Modelo
pedagógico
Se pasa
de un paradigma centrado en la enseñanza a un paradigma centrado en el
aprendizaje, con énfasis en los estilos y ritmos del proceso cognitivo y en la construcción
colaborativa de los conocimientos.
Transfronterización
de la oferta educativa:
Se
posibilita la entrega del servicio educativo fuera del territorio nacional delas
instituciones.
Gestión institucional:
Se
agiliza la toma de decisiones y su comunicación y/o socialización
con la
comunidad educativa.
Estrategias
de investigación:
Se
favorecen las relaciones en tiempo real entre investigadores y/o grupos de
investigadores, sin restricciones de distancia.
Sin
embargo, aunque se observa un esfuerzo en las instituciones de educación
superior por incorporar TICs en los ámbitos mencionados, se evidencia cierta
resistencia en el estamento académico por asumir este importante cambio. Este
aspecto está muy bien documentado en la literatura disponible (Twigg, 1999;
Barone, 2001; Rodríguez, 2 004; Vera, 2005). Es más, esta resistencia puede
entenderse como una cualidad propia de las personas y de las instituciones, que
paradójicamente actúa com
o
garantía de control para un buen gobierno institucional (Duart & Lupiáñez,
2005). Esto supone incorporar las TICs
como parte del plan estratégico de las instituciones, con lo cual se posibilita
su debida socialización y capacitación de los docentes y administrativos, tanto
en los aspectos técnicos como éticos de la estrategia tecnológica. Para este
fin se recomiendan las siguientes acciones:
Institucionalizar una estructura
organizacional adecuada para soportar tecnologías de la información y
comunicación, y planificar y gestionar su desarrollo. Instituir la Dirección de TICs o en su defecto
el Consejo de Coordinación Tecnológica, que vele por la implementación, monitoreo
y desarrollo del área. Desarrollar un
proceso bien definido para el área TIC, que incorpore un ítem importante en el
presupuesto institucional.
Diseñar, implementar, monitorear y evaluar un
programa de capacitación en TICs para el personal docente y administrativo.
Planificar e implementar una infraestructura
de redes y telecomunicaciones que soporte todo tipo de comunicaciones
digitales.
Integrar un sistema de comunicaciones
alámbricas e inalámbricas, internas y externas a la institución educacional.
Desarrollar metas y políticas para el uso
institucionalizado del correo electrónico para fines comerciales, académicos y
de investigación.
Establecer alianzas estratégicas con
proveedores de tecnología que permita equipar las instalaciones y/o renovar el
parque computacional de la institución.
Entregar soporte tecnológico y herramientas
apropiadas para la
implementación
de multimedia y educación a distancia.
Instituir
un programa sólido de equipamiento tecnológico en salas de clases y laboratorios.
Incorporar
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los programas
de estudio de la institución (currículum cibernético).
Por último,
tenemos que hacer una reflexión profunda, antes de lamentarnos sobre la invasión
de la tecnología,
¿qué sería de las
siguientes propuestas educativas sin la tecnología de la realidad virtual?
Educación
continua
Educación
permanente
Oferta y demanda educativa
Educación para la globalización
Acceso a la información
Espacios educativos
Los procesos centrados en el aprendizaje
¿SERÍAN POSIBLES?