¿qué características deben de tener las universidades en nuestro país para respoender a los retoa de la globalización?.. sin que se entienda que deben de competir con las universidades norteamericanas.
lunes, 25 de enero de 2016
T e o r i z a r s o b r e l a h e g e m o n í a g l o b a l
Del mismo texto, leer el primer capitulo, "Teorizar sobre la econimía globar" y responde:
¿qué características deben de tener las universidades en nuestro país para respoender a los retoa de la globalización?.. sin que se entienda que deben de competir con las universidades norteamericanas.
¿qué características deben de tener las universidades en nuestro país para respoender a los retoa de la globalización?.. sin que se entienda que deben de competir con las universidades norteamericanas.
miércoles, 20 de enero de 2016
Hegemonia
A continuación se presenta una liga del archivo para la primera unidad.
comentar sobre las dificultades que la sociedad méxicana tiene para lograr la hegemonia desde los cuatro aspectos generales que se presentan en el prólogo
solo es necesario leer el prólogo pp 9 - 30
http://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/L13_hegemonia/SES2010_Hegemonia.pdf
viernes, 15 de enero de 2016
Podemos dejar que la vida pase... o hacer uso de todos Recursos posibles
Con la finalidad de que los participantes conozcan otras
posibilidades que internet ofrece a profesores y alumnos, el instructor
mostrará y ejemplificará las principales aplicaciones educativas de
Google:
- Google Drive
- Google Site
- Google Calendar
- Mapas de Google
- Google Fast Flip
- Google Image Swirl
- Google Académico
- Google Reade
Un recurso de apoyo para el tema del aprendizaje combinado y clases virtuales, encuentra disponible en:
Presentación Google Apss en Educación
https://www.youtube.com/watch?v=1uthupGq4qE
Con el mismo propósito, el instructor mostrará una de las modalidades de aprendizaje combinado: aula invertida. La explicación puede apoyarse en recursos tales como:
Video: Clase invertida. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ePOnn0H9GMY
Video: Clase invertida. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GG9ZlzWqHnc
Dicha presentación constituye la parte medular del curso y dada su extensión y complejidad, el instructor deberá combinar la exposición con recursos audiovisuales y ejercicios prácticos en pequeños grupos.
Esto último es importante, es decir, se debe dar el espacio a los participantes para transferir lo aprendido a su propia práctica, elaborando y presentando ejemplos concretos de aplicación en el tema seleccionado. Se les debe exhortar a transitar del modelo de pizarrón, diapositivas o videos y ocupar al menos 4 de las herramientas abordadas en el taller y que éstas se evidencien en la planeación y en el blog de asignatura a crear.
Los participantes, con mayores elementos de juicio, revisarán la tabla I cuyo llenado iniciaron en la sesión anterior y procederán a ratificar las estrategias presenciales o en caso necesario, a su modificación. Agregarán las estrategias no presenciales en los momentos de la enseñanza que lo consideren pertinente y plasmarán sus decisiones en su plan de curso (formato institucional), considerando solo el o los temas seleccionados.
Podemos regresar a dar clase y seguir abusando de nuestras cuerdas bucales, del discurso, del mónologo, de la reproducción de información... y dejar que la vida pase, o podemos subirnos a la ola de la tecnologia y hacer que nos lleve a un mundo de posibilidades.
Gratitud..
- Google Drive
- Google Site
- Google Calendar
- Mapas de Google
- Google Fast Flip
- Google Image Swirl
- Google Académico
- Google Reade
Un recurso de apoyo para el tema del aprendizaje combinado y clases virtuales, encuentra disponible en:
Presentación Google Apss en Educación
https://www.youtube.com/watch?v=1uthupGq4qE
Con el mismo propósito, el instructor mostrará una de las modalidades de aprendizaje combinado: aula invertida. La explicación puede apoyarse en recursos tales como:
Video: Clase invertida. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ePOnn0H9GMY
Video: Clase invertida. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GG9ZlzWqHnc
Dicha presentación constituye la parte medular del curso y dada su extensión y complejidad, el instructor deberá combinar la exposición con recursos audiovisuales y ejercicios prácticos en pequeños grupos.
Esto último es importante, es decir, se debe dar el espacio a los participantes para transferir lo aprendido a su propia práctica, elaborando y presentando ejemplos concretos de aplicación en el tema seleccionado. Se les debe exhortar a transitar del modelo de pizarrón, diapositivas o videos y ocupar al menos 4 de las herramientas abordadas en el taller y que éstas se evidencien en la planeación y en el blog de asignatura a crear.
Los participantes, con mayores elementos de juicio, revisarán la tabla I cuyo llenado iniciaron en la sesión anterior y procederán a ratificar las estrategias presenciales o en caso necesario, a su modificación. Agregarán las estrategias no presenciales en los momentos de la enseñanza que lo consideren pertinente y plasmarán sus decisiones en su plan de curso (formato institucional), considerando solo el o los temas seleccionados.
Podemos regresar a dar clase y seguir abusando de nuestras cuerdas bucales, del discurso, del mónologo, de la reproducción de información... y dejar que la vida pase, o podemos subirnos a la ola de la tecnologia y hacer que nos lleve a un mundo de posibilidades.
Gratitud..
Docentes en acción
Docentes en acción.
Sin lugar a dudas, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han experimentado un desarrollo espectacular en los últimos años, masificándose su uso en la educación superior, y muy especialmente en la mayoría de las universidades del país.
Es precisamente a través de las TICs que se está posibilitando la transfronterización de la oferta educativa de las universidades. En este sentido, las TICs representan uno de los principales factores de cambio de las instituciones de educación superior, pues, según el
Informa Bricall (2000), Estas auguran en el campo educativo la progresiva desaparición de las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la adopción de un modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante. Al mismo tiempo, favorecen la comercial
ización y la globalización de la educación superior, así como un
nuevo modelo de gestión de su organización (p. 453).
Ahora bien, el blended learning o aprendizaje combinado es una estrategia incipiente en nuestro país. Sin embargo, tampoco estamos tan descontextualizados de la realidad global en este r
especto, pues como lo indica el Informe Bricall 2000, en relación al uso de TICs, “en la educación superior los cambios se producen, por el momento, más lentamente, aunque no por ello son menos importantes” (p. 453).
En este contexto, algunas experiencias, a 6 nivel nacional, que merecen nuestra atención están relacionadas con programas de postgrado y de educación continua.
En este contexto, podemos afirmar que la introducción de TICS en la educación superior genera oportunidades de desarrollo en los siguientes ámbitos:
Modelo pedagógico
Se pasa de un paradigma centrado en la enseñanza a un paradigma centrado en el aprendizaje, con énfasis en los estilos y ritmos del proceso cognitivo y en la construcción colaborativa de los conocimientos.
Transfronterización de la oferta educativa:
Se posibilita la entrega del servicio educativo fuera del territorio nacional delas instituciones.
Gestión institucional:
Se agiliza la toma de decisiones y su comunicación y/o socialización
con la comunidad educativa.
Estrategias de investigación:
Se favorecen las relaciones en tiempo real entre investigadores y/o grupos de investigadores, sin restricciones de distancia.
Sin embargo, aunque se observa un esfuerzo en las instituciones de educación superior por incorporar TICs en los ámbitos mencionados, se evidencia cierta resistencia en el estamento académico por asumir este importante cambio. Este aspecto está muy bien documentado en la literatura disponible (Twigg, 1999; Barone, 2001; Rodríguez, 2 004; Vera, 2005). Es más, esta resistencia puede entenderse como una cualidad propia de las personas y de las instituciones, que paradójicamente actúa com
o garantía de control para un buen gobierno institucional (Duart & Lupiáñez, 2005). Esto supone incorporar las TICs como parte del plan estratégico de las instituciones, con lo cual se posibilita su debida socialización y capacitación de los docentes y administrativos, tanto en los aspectos técnicos como éticos de la estrategia tecnológica. Para este fin se recomiendan las siguientes acciones:
Institucionalizar una estructura organizacional adecuada para soportar tecnologías de la información y comunicación, y planificar y gestionar su desarrollo. Instituir la Dirección de TICs o en su defecto el Consejo de Coordinación Tecnológica, que vele por la implementación, monitoreo y desarrollo del área. Desarrollar un proceso bien definido para el área TIC, que incorpore un ítem importante en el presupuesto institucional.
Diseñar, implementar, monitorear y evaluar un programa de capacitación en TICs para el personal docente y administrativo.
Planificar e implementar una infraestructura de redes y telecomunicaciones que soporte todo tipo de comunicaciones digitales.
Integrar un sistema de comunicaciones alámbricas e inalámbricas, internas y externas a la institución educacional.
Desarrollar metas y políticas para el uso institucionalizado del correo electrónico para fines comerciales, académicos y de investigación.
Establecer alianzas estratégicas con proveedores de tecnología que permita equipar las instalaciones y/o renovar el parque computacional de la institución.
Entregar soporte tecnológico y herramientas apropiadas para la
implementación de multimedia y educación a distancia.
Instituir un programa sólido de equipamiento tecnológico en salas de clases y laboratorios.
Incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los programas de estudio de la institución (currículum cibernético).
Por último, tenemos que hacer una reflexión profunda, antes de lamentarnos sobre la invasión de la tecnología, ¿qué sería de las siguientes propuestas educativas sin la tecnología de la realidad virtual?
Educación continua
Educación permanente
Oferta y demanda educativa
Educación para la globalización
Acceso a la información
Espacios educativos
Los procesos centrados en el aprendizaje
¿SERÍAN POSIBLES?
Para una modernidad liquida, una educación liquida.
Hola a todos nuevamente.
revisemos el siguiente video y hagamos una autoevaluación...
www.youtube.com/watch?v=-kKBtHifCCA
¿Qué significa todo ello en un entorno sociodigital o de “modernidad líquida” en la que el espacio físico se va diluyendo y el espacio virtual crece en importancia porque al no tener límites geográficos definidos da cabida a la convergencia de intereses descontextualizados y de relaciones humanas virtualizadas que no revelan nada sobre la vida cotidiana?
Como bien lo dice Hernández Marquez, uno de los rasgos para comprender la complejidad de la cultura digital se observa cuando las personas se apropian de la tecnología para darle nuevos usos, muchas veces inesperados. Cada vez un mayor número de personas desarrolla competencias digitales (comunicativas, sociales y tecnológicas) que les permite apropiarse de la tecnología. Por ejemplo, diariamente se crean plataformas ciudadanas emergentes de respuesta rápida y eficaz para actuar en caso de catástrofes o bien para convocar a actividades de activismo político o para la vigilancia permanente y ubicua en nuestras casas, oficinas o espacios públicos. Más aún, ya no causa ninguna sorpresa el desarrollo y éxito de sistemas abiertos, tanto en el diseño de las tecnologías propias (hardware y software), como en forma de plataformas de innovación abierta en las que se crean comunidades de software libre, como Wikipedia. De esta forma Internet es la tecnología que configura y articula redes de personas y se convierte en un elemento esencial para organizar la cultura digital.
Ahora bien, la necesidad de la modernidad liquida, exige de la educación, la formacion para el manejo de la información, el uso de la tecnología, la producción mediante las TICS, la resolución de problemas y la reflexión ética sobre las prácticas que se desarrollan en los entornos virtuales. La tarea para las escuelas en general, y para los maestros en particular es mucha.
revisemos el siguiente video y hagamos una autoevaluación...
www.youtube.com/watch?v=-kKBtHifCCA
¿Qué significa todo ello en un entorno sociodigital o de “modernidad líquida” en la que el espacio físico se va diluyendo y el espacio virtual crece en importancia porque al no tener límites geográficos definidos da cabida a la convergencia de intereses descontextualizados y de relaciones humanas virtualizadas que no revelan nada sobre la vida cotidiana?
Como bien lo dice Hernández Marquez, uno de los rasgos para comprender la complejidad de la cultura digital se observa cuando las personas se apropian de la tecnología para darle nuevos usos, muchas veces inesperados. Cada vez un mayor número de personas desarrolla competencias digitales (comunicativas, sociales y tecnológicas) que les permite apropiarse de la tecnología. Por ejemplo, diariamente se crean plataformas ciudadanas emergentes de respuesta rápida y eficaz para actuar en caso de catástrofes o bien para convocar a actividades de activismo político o para la vigilancia permanente y ubicua en nuestras casas, oficinas o espacios públicos. Más aún, ya no causa ninguna sorpresa el desarrollo y éxito de sistemas abiertos, tanto en el diseño de las tecnologías propias (hardware y software), como en forma de plataformas de innovación abierta en las que se crean comunidades de software libre, como Wikipedia. De esta forma Internet es la tecnología que configura y articula redes de personas y se convierte en un elemento esencial para organizar la cultura digital.
Ahora bien, la necesidad de la modernidad liquida, exige de la educación, la formacion para el manejo de la información, el uso de la tecnología, la producción mediante las TICS, la resolución de problemas y la reflexión ética sobre las prácticas que se desarrollan en los entornos virtuales. La tarea para las escuelas en general, y para los maestros en particular es mucha.
martes, 12 de enero de 2016
Modernidad líquida, educación líquida
!Buenisimos dás!
comenta sibre cada uno de los siguientes materiales
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
http://es.slideshare.net/ro2014tobares/modernidad-solida-vs-modernidad-liquida
comenta sibre cada uno de los siguientes materiales
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
http://es.slideshare.net/ro2014tobares/modernidad-solida-vs-modernidad-liquida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)